martes, 20 de marzo de 2012

POTAJE DE VIGILIA


Este potaje de vigilia o de Cuaresma es una autentica delicia . No solo para los días de vigila si no también para cual quiera época del año.
 A  nosotros nos encanta en cualquier momento, nunca le ponemos pegas.
 El que no lo ha probado y les gustan los potajes y el bacalao lo tiene que probar ya que le va encantar.


INGREDIENTES

1 kg de garbanzos
1/2 kg de bacalao
4 patatas medianas
2 huevos cocidos
1 manojo grande de espinacas
1 pimiento pequeño
1 tomate
2 puerros
3 dientes de ajo
pimentón dulce
1 tazón de miga de pan 
aceite
sal

Ponemos los garbanzos de remojo el día anterior.
Al día siguiente los ponemos a cocer en una olla cubiertos de agua, con una hoja de laurel,  dos ajos enteros,  un chorro de aceite y un perro entero cortado a la mitad, que al estar cocidos los garbanzos retire el puerro cocido y los ajos.
 En una sartén con un chorrito de aceite, hacemos un sofrito con la cebolla, el puerro solo la parte blanca,
 el pimiento,  sofrimos y  añadimos el pimentón dulce y a continuación el tomate picado menudo.
Este sofrito se lo añadimos a los garbanzos, que tienen que estar casi cocidos,  junto con las patatas picadas , las espinacas tambien  picadas,le damos unas vueltas y dejamos dar un hervor. 
Añadimos el bacalao cortado en trozos y reservando un poco para las bolas  ( yo compro el bacalao desalado, si no lo hay que poner de remojo 48 horas antes)
Mientras cuece suabemente se preparan las bolas,(que es opcional), mezclando la miga de pan, el ajo y el perejil, que yo pique todo en la picadora, (se puede picar menudo a mano ). Ponemos todo lo picado en un bol, echándole los huevos batidos y los trozos de bacalao desmenuzados, mezclamos muy bien.
Formamos las bolas, yo las hice con dos cucharas pequeñas pasando de una para otra.
 Freimos en abundante aceite  e incorporamos a los garbanzos dejando cocer un rato antes de servir.
Picamos los huevos cocidos y los ponemos en el momento de llevar a la mesa.
Esta mucho mas bueno si se hace una o dos hora antes y lo dejamos reposar y luego lo calentamos lentamente  
Espero que os guste.

sábado, 17 de marzo de 2012

CHAMPIÑONES RELLENOS




Esta es una receta de aprovechamiento, con gallina y jamón serrano, con los cuales había hecho caldo limpió
 Cuando los vi en otro blog me gustaron, pero decidí cambiarle el relleno para aprovechar las carnes que tenia.
La idea la he cogido del blog de Labidu, ella los rellenó de surimi que también tienen que estar muy buenos.  Es un estupendo blog que nos enseña un montón de cosas y merece la pena conocer , os animo a ello.
Ya vereis como os van a gustar, ya que están muy buenos  


INGREDIENTES

400 g de champiñones
gallina cocida
jamón serrano cocido
queso crema ( yo filadelpia)
1 cebolla
nuez moscada
sal pimienta
huevo
pan rallado
harina
aceite de o. v. e.

Limpiamos los champiñones,  les quitamos los rabillos y reservamos la parte de arriba de los mismos. Tirando la que esta en contacto con la tierra .
Picamos muy menudo la gallina, el jamón y reservamos.
Se pican la cebolla y los rabitos de los champiñones muy menudos. Ponemos una sartén con un poco aceite y rehogamos en ella las verduras cortadas, al estar rehogadas añadimos las carnes, retiramos. 
Dejamos enfriar y al estar frió se le añade el queso, yo le puse dos cucharadas,   mezclamos bien y rellenamos los champiñones.
Batimos los huevos y rebozamos los champiñones primero en harina, huevo y el pan rallado.
Freímos en aceite abundante pero no muy fuerte para que se pasen bien.
Los podemos acompañar con na ensalada .
Que paseis un buen fin de semana y Felicidades anticipadas a los Joses y Josefas.

 


miércoles, 14 de marzo de 2012

LENGUA DE TERNERA A LAS HIERVAS DE PROVENZA





Esta lengua de ternera es una de las comidas que mas le gustan a mi nieta María . De vez en cuando me la recuerda diciendo abuela: ¿ cuando me haces lengua de preguntadores ? . El motivo de llamarle así es que cuando viene del colé, desde abajó me pregunta que tenemos de comer y yo le contesto, lengua de preguntadores , este es el motivo por el cual ella le llama asi.
Ya se que es una comida que no a todos gusta , entre ellos me encuentro yo, que no es una de mis cosas preferidas,  pero siempre me como un trocito y para ellos es la mejor fiesta y dicen que esta de chuparse los dedos. 

INGREDIENTES

una lengua de ternera
una cabeza de ajos pequeña
una cebolla
pimientos
un puerro
2 zanahoria
perejil
un vaso de vino blanco
pimentón
una cucharada de harina
hierbas de provenza
aceite de o. v. e. 

Lavamos la lengua muy bien,  la dejamos metida en un cuenco, como tres horas en agua fría con un buen chorro de vinagre,  para que suelte la sangre. Pasado este tiempo mas o menos, se pone en una olla cubriéndola con agua y le ponemos un puerro limpio cortado en trozos, dos zanahorias peladas y enteras, la cabeza de ajos cortada a la mitad, el perejil y una hoja pequeña de laurel.
 La ponemos a cocer sobre 1 hora 1/2  o en olla rápida. Yo la pincho y al ver que no le sale agua la retiro, la dejo enfriar un poco,  la pelamos reservando.
En una cazuela ponemos el aceite de o.v.e. donde pochamos la cebolla y el pimiento,  que previamente hemos picamos en juliana fina.  Al estar pochada le añadimos la harina dejando rehogar y un poco pimentón .
Cogemos la lengua la cortamos en rodajas y la ponemos en la cazuela, añadiéndole el vaso de vino,  las hierbas de provenza y salpimentamos a nuestro gusto, dejándola cocer durante 15 minutos.
Lista para comer, con un puré de patata o con arroz blanco



domingo, 11 de marzo de 2012

BUÑUELOS DE VIENTO




No sabéis las ganas que tenia de hacer estos buñuelos  de viento,  los tengo visto en varios blog y a nosotros en casa nos encantan a todos. Vaya si  nos han gustado, ya que estaban buenisimos. 
 Me han sorprendido por que no están nada aceitosos y muy facilitos de hacer y rápidos.
 Con el relleno que le hice de crema pastelera, no hubo nadie que se resistiera a probarlos.
Desaparecieron en un Santi Amen¡¡¡¡¡¡¡..
Esta receta la he sacado del libro" EL ARTE DE COCINAR" de Mª Luisa Garcia,  la 1ª parte y que lleva 30ª ediciones.
 Me ha encantado y es un libro muy interesante y sin complicaciones.

INGREDIENTES

3 huevos
50g de mantequilla
2 cucharadas de azúcar
12 cucharadas de leche
4 cucharadas de agua
una cucharada de anís
150 g de harina
sal
azúcar para espolvorear
aceite para freír, yo use de girasol

Para la crema pastelera:
2 yemas de huevo
2 cucharadas de maicena
4 cucharadas de azúcar
una cascara de limón
1 cucharada de mantequilla
1/2 litro de leche

En un cazo ponemos la leche, cuatro cucharadas de agua, la mantequilla,el anís, el azúcar y el pellizco de sal, se pone al fuego y cuando rompa a hervir se añade la harina, removiendo con una cuchara de madera, hasta conseguir una masa fina.
Sacamos del fuego y se añaden los huevos uno a uno, no echar el segundo hasta que esta bien incorporado el primero.
Cuando están todos los huevos incorporados formamos bolas. Con las manos engrasadas en aceite. Yo cogía la masa ayudada con una cuchara pequeña,  hacer las bolas que no sean muy grandes,  ya que crecen
bastante , bueno según las vais haciendo ya lo veis.
Freímos en abundante aceite caliente y los vamos poniendo, sobre papel absolvente.

Crema pastelera
Se separa del medio litro de leche una taza de leche y se reserva. El resto se pone en un cazo se añade el azúcar, la cascara de limón y se pone al fuego dejando hervir durante unos cinco minutos.
En la taza de leche, ponemos las dos yemas y la maicena,  removemos con una cuchara de madera hasta que no quede ningún grumo, entonces la mezclamos con la leche hirviendo, se remueve con la cuchara de madera y se cuece durante cinco minutos. Una vez cocida añadimos la mantequilla, mezclamos bien y se deja enfriar.
Al estar fría ponemos la crema en una manga pastelera, con boquilla lisa, se hace un corte al buñuelo con unas tijeras ( Yo utilice una boquilla larga especial para rellenar estas cosas) y le ponemos la crema.
Los rebozamos con azúcar y se pueden decorar con chocolate.
Espero que os gusten.



miércoles, 7 de marzo de 2012

PIÑA RELLENA DE MARISCO Y POLLO



Por fin  llego el momento de poner estas piñas rellenas, que he preparado para la noche de Reyes,siempre  van saliendo otras cosas, quedandose ellas atrás.
Se que hay alguien desde entonces esperando por esta receta, así que ahí las tienes, espero que te gusten y las prepares pronto. 
Desde entonces las he preparado dos veces mas, variando el marisco por atún y están también muy buenas.
En un principio mi idea era utilizar piñas baby,  para poner la mitad de cada una por persona. 
 Las encargué en la frutería y muy buenas palabras de que si me las tenían, a la hora de ir a buscarlas me tube que arreglar con las grandes y no sabéis la rabia que me dio. Después de todo lo mejor es que estaban buenisimas

INGREDIENTES

2 piñas 
250 g colas de langostinos cocidos y limpios
250 g colas de cigalas cocidas y limpias
250 g de pechuga de pollo a la plancha
150 g de jamón cocido (campofrio) 
pepinillos
cebolla
huevos cocidos
ensalada
tomates cherry

Para la salsa rosa :
mayonesa : huevos, vinagre,  aceite o.v.e. sal
ketchup
zumo de naranja
brandy
pimienta

Hacemos una mayonesa,  poniendo en el vaso de la batidora, el huevo, vinagre, sal y aceite o.v.e, le metemos la batidora,  al estar hecha la sacamos a un cuenco, le añadimos el ketchup,  un poco de zumo de naranja, el brandy y la pimienta y mezclamos a mano todo muy bien,  probamos y la ponemos al gusto de cada cual. Reservamos
Cortamos la piña  con ayuda de un cuchillo grande a la mitad y a lo largo, la vaciamos bien sin que se rompa la piña con cuidado, con un cuchillo pequeño y una cuchara .
Cortamos la pulpa de la  piña en trocitos regulares, retirando la parte del medio que es muy fibrosa y dura, reservamos el resto 
La pechuga yo la hago a la plancha, es como mas me gusta y la picamos en cuadraditos , reservamos  
La ensalada se pica en juliana muy fina, reservandola hasta el final  
Picamos  los demás ingredientes en trocitos regulares, los ponemos todos picados en un bol grande, menos la ensalada que yo se la añado al momento de comer, si no se pasa.
Añadimos unas cuantas cucharadas de salsa rosa, no mucha. Ya que la pongo aparte en un cuenco, para que cada uno se sirva la que quiera.
Al momento de servir le añadimos la lechuga, no mucha, mezclamos y  rellenamos las piñas.
Decoramos como se quiera.    


domingo, 4 de marzo de 2012

CALDO GALLEGO ( EL CALDO DE LA ABUELA FELISA)




Aprovechando que empiezo a tener en la finca mis primeros frotes de  BERZA GALLEGA, que es la verdura que mas nos gusta ( sin lugar a dudas ) para hacer el caldo gallego .
Eso que este año pensé que no las iba haber,  por que es tanta la sequía que tardaron mucho en brotar.
Este es el caldo que siempre se lo veía hacer a mi abuela, que como algunos sabéis tiene 103 años y hasta hace unos dos años siempre lo hacia ella y sin variarlo.
Siempre la recuerdo comiéndolo en una cunca como le llama ella (taza de barro).  Hoy lo sigue comiendo igual pero mucho mas lait.
Se ponía de buena mañana ha hacerlo, con sus habas de riñón, las grelas que tenia una manera muy especial de prepararlas,  las frotaba unas contra otras, en agua caliente para quitarle el verdumen y le cambiaba el agua varias veces , el unto que no le podía faltar, si no dice ella que ya no es caldo,  carnes que variaba  y la lambarota ( en mi pueblo la llaman así)  o ceboleira que le da un gusto especial al caldo.
Su caldo como el de muchos otros abuelos,  era muy especial y estaba muy, muy bueno.
Como no iba estar bueno, puesto que echaba toda la mañana para hacerlo muy lento.


INGREDIENTES

Habas de riñón (habas blancas secas )
grelas de berza gallega
unto
chorizos
costilla
tobillo de lacón de cerdo
chorizo de cebolla
lambarota o ceboleira
5 o 6 patatas
sal

Ponemos a desalar la carne el día anterior sacándole el agua varias veces.  Las habas si son del mismo año yo no las pongo de agua.
En una olla alta ponemos agua fría y las habas, dejamos que dé un hervor añadiéndole seguidamente las carnes, el unto y los chorizos,  menos el gordo de cebolla que yo lo cuezo aparte, en una pota pequeña el solo.
Dejamos cocer bastante tiempo hasta que el agua se pone blanca, mas o menos 1h 1/2. Añadimos las patatas picadas en cuadraditos menudos y dejamos cocer 1/2 h mas, miramos las carnes y si están cocidas las retiramos.
Transcurrido este tiempo añadimos las grelas, picadas muy menuditas y frotadas como lo hacia mi abuela.

Todo esto lo dejamos cocer 1 h. mas a fuego muy lento. Rectificamos de sal, teniendo en cuenta que la carne era salada. 
El caldo ya esta listo para comer, en una cunca ( taza ) o en el recipiente que uno escoja.
A ella como en muchas casas, no le podía faltar en la cena y como desayuno una buena taza de caldo muy caliente  era lo que mas les gustaba.


El día que lo hago le quito la mayor parte de la verdura para comer con la carne y luego nos queda el caldito, que como dicen mis hijos cuantos mas días tiene mas les gusta . 
Esta receta creo que no hay gallego que no la sepa hacer, pero a mi me gustaba tener este caldo hecho a la manera de mi querida abuela. Va en su honor . Siempre la recordare comiendo su buena taza de caldo.

UNTO : es la gordura o grasa blanca, que cubre las tripas del intestino delgado.Se extiende ,se sala con sal gorda y después se dobla haciendo una especie de hogaza, que se ahuma y se deja enranciar , cogiendo un color amarillo.
CEBOLEIRA:chorizo hecho en la tripa delgada, con la piel del cerdo, después de limpiarle la carne, cocida y picada, con calabaza picada y bastante cebolla adobada con pimentón, picante y dulce. 
  


miércoles, 29 de febrero de 2012

BOLLOS SUIZOS


No sabéis las ganas que tenia de hacer estos bollos suizos,  me encantan y nunca los habia  hecho.
Yo creo que mas o menos casi todos los sabéis hacer. 
Os los voy a poner por que me han encantado y nos  gustaron  a todos mucho, en especial a los mas pequeños, que los tuve que hacer dos veces seguidas. 
Son muy sencillos de hacer, lo mas importante es el levado, por que les hay que dar su tiempo.  Para no tardar tanto enciendo el horno y lo pongo a 50º durante unos minutos , lo apago y pongo la masa para que leve y así se tarda menos. Por lo tanto  no dejéis de hacerlos 
INGREDIENTES

400 g de harina de fuerza
3 huevos
60g azúcar
60 g de mantequilla,  punto pomada
150 ml de leche tibia
15 g de levadura de panadero
ralladura de naranja y de limón
pizca de sal
1 tableta de chocolate
1 huevo batido
azúcar muy poco humedecido 

En un recipiente plano ponemos la harina y hacemos un hueco en el centro donde ponemos los huevos, la pizca de sal, azúcar, mantequilla, las dos ralladuras, la leche tibia donde hemos desecho la levadura (nunca muy caliente )
Mezclamos muy bien todo y amasamos hasta que no se pegue a las manos, a lo megor hay que ponerle una poca mas de harina ir mirando. Hacemos una bola con la masa  y la ponemos en un recipiente cubierto con papel film y degamos levar, lo podéis hacer de la forma que os dije antes, metiéndo el recipiente con la masa  en el horno templado. Yo la amase a las 2 del mediodía y a las 6 de la tarde ya los tenia hechos .
Al doblar su volumen sacamos la masa y la ponemos sobre  el mesado, desgasificamos y cortamos pequeñas porciones dandole  forma de bollos,  que podemos rellenar con el chocolate en trocitos, si queremos ( yo rellene algunos y otros no )
Los colocamos en una bandeja de horno, cubierta con papel de cocina , les damos unos cortes a lo largo, pintamos con huevo batido y le ponemos el azúcar humedecido por encima.
De estas cantidades me han salido 10 bollos, claro segun los hagais de grandes
Sinceramente están para repetir una y mil veces mas.
 Nos encantan¡¡¡¡¡¡¡


lunes, 27 de febrero de 2012

CONEJO CON BERBERECHOS



Cuando hice este conejo por primera vez,  me parecia una cosa  que no cuadraba, conejo y marisco.  Eso fue lo que me dijeron mis hijos, mama vaya trapallada nos has hecho. Pero fue provarlo y cambiaron totalmente de opinion, ya que estaba de chuparse los dedos.  Desde entonces es un plato bastante habitual en casa.
En esta presentacion es la primera vez que lo hice con berberechos,  puesto que ese dia las almejas  tenian un precio elevado y los berberechos me tenian muy buena pinta y resulto esquisito. Provadlo y vereis


INGREDIENTES

1 conejo
1/2 cebolla pequeña
2 dientes de ajo
1 vaso de vino blanco
salsa de tomate ( yo le puse casera )
500g de almejas o berberechos 
15 g de harina 
perejil 
sal
pimienta

Primero preparamos una salsa, rehojamos la cebolla y el higado del conejo, una vez frito todo ponemos la harina, se revuelve y añadimos la salsa de tomate . Se deja hervir todo junto 20 minutos y se tritura.
Si nos gustase un poco picante le podemos poner una guindilla.
Se trocea el conejo,  se pone en una cazuela al fuego con un poco aceite y los ajos picados.
Dejamos que se dore y añadimos el vino blanco.  Cuando este tierno, le ponemos la salsa que esta preparada.  Cinco minutos despues le añadimos los berberechos,  removemos y una vez que se han abierto rectificamos de sal,  espolvoreamos de perejil  y a la mesa.





jueves, 23 de febrero de 2012

RAPE A LA AMERICANA CON PATATAS DUQUESA



Esta es una de las muchas y excelentes recetas,  que nos enseño un buen cocinero holandés.  Del cual he aprendido muchas cosas.
Era mi primer curso de cocina y la matricula era un poco elevada, para aquellos tiempos,  pero la verdad le hemos sacado creo que todos los que estábamos allí  muy buen partido. 
Este plato yo lo hago siempre con rape,  pero se puede hacer con otros pescados,  pues esta salsa le va de maravilla.
 De seguro que el que no lo ha provado le va gustar y lo repetirá varias veces. 

INGREDIENTES

1- 1/2 kg de rape en rodajas
1 cebolla
1 diente de ajo
1/2 vaso de coñac
1 vaso de vino blanco seco
laurel y tomillo
3 tomates
el zumo de medio limón
perejil
harina
sal y pimienta

Para las patatas duquesa :
1 kg de patatas
nuez moscada 
75 g de mantequilla 
1 o 2 yemas de huevo
sal

Salamos el pescado y lo pasamos por harina,  en una sartén ponemos aceite al estar caliente echamos las rodajas del pescado y las freímos un poco por los dos lados,  ponemos la cebolla previamente picada muy menuda y el ajo. Dejamos pasar un poco,  añadimos las especies.
El coñac lo ponemos un poco a calentar en el microondas y seguidamente flameamos el rape ( siempre con mucho cuidado,  yo tengo una tapadera del grandor de la olla, a mano y si las llamas suben mucho le pongo la tapadera por encima, así nunca prenderá en la campana )
Después ponemos el vino blanco, damos un hervor y añadimos los tomates o la salsa de tomate,  picados muy menudos. Salamos,  ponemos la pimienta. 
Se tapa la olla y a fuego medio,  mas bien vivo durante 20 minutos.  Se retiran el rape de la olla y lo ponemos en una fuente.
Pasamos la salsa por el pasa purés ( yo lo deje tal cual ) añadimos el zumo de limón,  ponemos sobre el rape y añadimos perejil picado
- Cocemos las patatas y salamos, al estar cocidas las pasamos por el pasa puré.
Ponemos el puré en un bol y le añadimos todos los ingredientes mezclando muy bien ,
En una manga pastelera se mete el puré y sobre papel de cocina, en una bandeja vamos haciendo rosetas o formas que uno quiera,  metemos en el horno y a 200º doramos, con esto acompañamos el rape.
Esta cantidad le hice para 6 personas
   


lunes, 20 de febrero de 2012

REVUELTO DE GRELOS Y LANGOSTINOS

                                                                             
                                                                           
 
                                                              
Ya tenía ganas de preparar un revuelto de grelos con  langostinos, cigalas o zamburiñas ,
 es un plato que nos encanta,  por ese sabor tan especial que tienen los grelos con la combinacion del marisco, nos gustan de cual quier manera . Este es un plato super sencillo y teniendo los grelos cocidos con antelación,  muy rápido
 Apesar de que este año los tengo muy castigados por las heladas,  ya podemos empezar a recoger algunos . Para mi es una de mis verduras preferidas, después de los brotes de berza gallega y los suelo recoger para congelar y así hacer uso de ellos durante todo el año.  

INGREDIENTES 

500 g de colas de langostinos
2 manojos de grelos
6 huevos
2 dientes de ajo
aceite de oliva virgen extra
sal

Cocemos los grelos en agua, poniéndole una poca sal,  al estar cocidos los escurrimos muy bien y reservamos.
En una sartén ponemos el aceite. Cuando este bien caliente le ponemos los dientes de ajo picados y dejamos rehogar.
Al empezar a ponerse dorados, se le añaden las colas de los langostinos y 
 damos unas vueltas,  añadimos los grelos muy bien escurridos y picados menudos .
Batimos los huevos y se le añaden a los grelos.  Se mezcla todo bien y se da unas cuantas vueltas en la sartén, rectificando de sal si hace falta, con cuidado que no se pasen, ya que tiene que tener un punto jugoso. Servimos muy caliente, recién hecho.
Presentamos acompañado de unos costrones de pan en forma de triángulo.  Espero os guste







jueves, 16 de febrero de 2012

OREJAS DE CARNAVAL




Estamos en plenos carnavales por mi tierra y en otros muchos lugares de nuestar geografia.   Aqui
se celebran unos de los mas importantes de Galicia, en  XINZO DE LIMIA.
¡ Vaya carnavales se celebran!  de locura jajajajaja¡¡¡¡¡¡¡¡ 
Por eso no podían faltar en mi blog,  las tan nombradas por aquí  "OREJAS DE CARNAVAL" y mas siendo los primeros carnavales publicando recetas.
Unas cuantas amigas me han preguntado,  si tenia alguna receta de Orejas de carnaval publicada y  eso es otra de las cosas por las que me ha animado ha hacerlas,  este año he decidido hacer una receta diferente a la que hago todos los años 
Así que aquí tenéis estas ricas orejas, que las he sacado de blog de la cocina de Frabisa y no sabéis lo buenas que están , donde tiene unas magnificas recetas,  cada cual  mas ricas.
INGREDIENTES

50 G  de leche
150 g manteca de vaca, o mantequilla en pomada
4 huevos
600 g de harina
cascara de naranja y cascara de limón rallada
1 sobre de levadura
100 m. anís
pizca de sal
azúcar glas y canela para espolvorear
aceite de oliva suabe para freír
Se puede hacer la masa de un dia para otro

Yo la hice en la panificadora, pero se puede hacer amasando a mano
Ponemos la harina en un cuenco amplio,  hacemos un volcán en el medio, donde vamos echando los huevos, la leche, la mantequilla blandita ,las ralladuras, el anís, la sal y mezclamos. Vamos poniendo la harina,  la levadura y amasamos hasta que no se nos pegue a las manos.
Cogemos pequeñas porciones y las estiramos muy, muy finitas que queden transparentes,  las cortamos de la forma que cada cual quiera .
Ponemos el aceite en el fuego calentamos y vamos friendo,  las vamos poniendo sobre papel absolvente para eliminar el exceso de aceite y las espolvoreamos con el azúcar y la canela mezclados.
Os digo que están buenisimas y nada aceitosas.


martes, 14 de febrero de 2012

TARTA BALON DE FUTBOL



Este domingo hemos celebrado el cumpleaños de mi nieto YOEL, madre mía quien lo diría 4 añitos
¡como pasa el tiempo ¡
Es un aficionado al  fútbol que no veáis,  ya tiene claro de que equipo es, del  Real Madrid,  menudo lió tengo en casa¡¡¡¡¡¡¡  puesto que mis otras dos nietas son del Barcelona y ya sabéis lo que pasa,  pero a el no hay quien lo cambie.
 Quería una tarta algo especial y mirando por la red me encontré con esta tarta balón ideal para el, menuda sorpresa se llevo al verla
 Era la primera vez que la hacia y no me ha salido todo lo bien que yo quisiera,  pero bueno a la segunda se corregirán los errores y lo importante es que a el le ha encantado y estaba buenisima.
Esta receta la he sacado del blog : COCINERASE TARTA BALON DE FUTBOL
.  Donde tiene la receta con todas las esplicaciones y las plantillas , aparte de unas buenisimas recetas con todo detalle de esplicaciones y unas magnificas fotos .
Como la receta la he cogido de su blog  os dejo el enlace para que la podáis ver. 
La única variación que le hice a mi tarta,  fue ponerle trocitos de bizcocho un poco emborrachados  repartidos por el  centro de la crema.
Decidiros hacerla ya que esta muy buena .




sábado, 11 de febrero de 2012

LECHE FRITA



La leche frita para mi es un autentico mangar de Dioses. Es uno de mis postres favoritos con creces, por eso no podía dejar de publicarlo. 
 Es un postre muy tradicional y casero  en algunos sitios, yo lo suelo hacer muchas veces, pero en especial por carnavales.
Su elaboración es muy sencilla, la única dificultad es que tiene que espesar muy bien, para así poder cortarla sin problemas, mi truco es cocerla bastante como 15 " desde que empieza a hevir y dejarla de un día para otro.  La hemos comido hoy  y no veáis como nos pusimos de lo buena que estaba .  
Al mismo tiempo os enseño mis`primeras flores de temporada  los narcisos que están emplena floración y a mi me apasionan


INGREDIENTES

1 litro de leche
2 yemas de huevo
8 cucharadas de harina
6 cucharadas de azúcar
una pizca de sal
harina  para rebozar
huevos para rebozar
 azúcar  y canela para espolvorear

Ponemos la leche ha calentar (reservando un vaso de ella ) con la cascara de limon , la sal y el azúcar.  En el vaso de leche echamos las yemas,  la harina, batimos para mezclar bien y pasamos por un colador, incorporándola a la leche caliente.  Dejamos hervir removiendo,  durante 15" minutos sin dejar de mover a fuego medio. La hechamos en una bandeja cuadrada y un poco honda , le ponemos papel film muy pegado a la masa,  para que no coga costra.  Mejor de un día para otro.
Cortamos en trozos pequeños y regulares, los rebozamos en harina y huevo batido y freímos en abundante aceite caliente. Las vamos colocando en una fuente sobre papel absorbente para que le chupe el aceite y las colocamos seguidamente en la fuente donde se vaya servir.
Tengo la costumbre de poner dos cuencos, uno con el azúcar y otro con la canela,  para que cada cual se sirva a su gusto, 
Yo la suelo freír en aceite de oliva del suave. Espero que os guste  


martes, 7 de febrero de 2012

EMPAREDADOS DE CALABACIN




Esta receta la he sacado del libro de cocina " Recetas originales de la cocina española "TAPAS .
Hace bastante tiempo que esta en mi poder,  del cual he regalado unos cuantos,  por que lo veo muy interesante y os lo recomiendo,  ya que desde el principio al final todo es aprovechable. 
Cuando vi estos emparedados,  me parecieron un poco trabajosos y de eso nada,  los hago a menudo ya que  nos han encantado y seguro que a vosotros también os van gustar

INGREDIENTES
2 calabacines grandes
150 de jamón cocido
150 queso de nata (yo le puse queso de Arzua)
3 tomates
2 huevos
harina
pan rallado
aceite de o.v.e.
sal

Lavamos los calabacines y los secamos . Los cortamos en rodajas de 1/2 cm. aprosimadamente.  Le ponemos sal y dejamos escurrir en un colador,  para que pierdan parte del agua que contienen .
Mientras tanto cortamos el queso y el jamón en lonchas mas o menos circulares (usando la boca de un vaso o de una copa). Yo incluso le voy poniendo trocitos sin que se salgan del calabacin. Cortamos los tomates en rodajas muy finas
Los calabacines depues de escurridos,  los secamos con papel de cocina. 
 Cogemos una rodaja de calabacin y sobre ella colocamos una loncha de queso,  una de jamón y otra de tomate,  tapamos finalmente con otra de calabacin,  formando un emparedado.  A continuación pasamos por harina,  luego por huevo batido y por ultimo por pan rallado. Yo solo los pase por harina y huevo y así hasta hacerlos todos.
En una sartén los freímos hasta que estén dorados,  los ponemos sobre papel absolvente según los vamos quitando y servimos recién hechos .
Se pueden acompanar con alguna salsa rubia , mayonesa, tomate etc... o simplemente así nos encantan.




sábado, 4 de febrero de 2012

GUISO DE POLLO Y CONEJO CON PATATAS




Con el frió que esta cayendo creo que solo nos apetecen estos guisos bien calentitos .
Este es uno de los guisos que hago yo a mi manera, entre otros que irán saliendo y que en casa nos encantan a todos. 
La combinacion de conejo y pollo le da un gusto muy rico a las patatas y la salsa, bueno para chuparse los dedos

INGREDIENTES

medio conejo pequeño
medio pollo pequeño
zanahorias
 guisantes
pimiento rojo
ajos
cebolla
perejil
pimienta
laurel
1 vaso de vino blanco
agua o caldo limpio
pimentón dulce o picante a gusto
espárragos verdes


Limpiamos el conejo y el pollo, cortamos en trozos regulares, salamos y pasamos por harina.
Ponemos una olla al fuego,  echamos el aceite de oliva v.e. cuando este caliente añadimos  los trozos de carne y los doramos, al estar casi dorados añadimos el ajo, la cebolla picada menuda y el pimiento en trocitos,  dejamos rehogar todo junto. Al estar rehogado  ponemos una cucharada rasa de pimentón,  yo le suelo poner algún picante pues nos gusta un poco picanton,  le damos unas vueltas y añadimos el vaso de vino, dejamos dar un hervor para que se evaporé el alcohol. 
Seguidamente ponemos las patatas que hemos pelado,  las cortamos en trozos regulares chascandolas para que la salsa se ponga espesa, los guisantes y el laurel. 
Añadimos el caldo limpio o el agua que si se quiere se le añade una pastilla de avecren. El agua se la ponemos que cubra las patatas pero sin pasarse.
Dejamos cocer a fuego medio y al final le puse a cocer unas yemas de espárragos que tenia, rectificamos de sal si hace falta y espolvoreamos con el  perejil.


miércoles, 1 de febrero de 2012

ROMANESCO EN AJADA CON BACALAO



El romanesco siempre me llamo la atención desde que lo empece a ver en los supermercados,  por su forma que es muy original y el colorido. Es una variedad de coliflor ( entre coliflor y brécol ).
 Como la coliflor no me gusta mucho,  no me decidía a probarla y verdaderamente es muy distinta,  no es nada fuerte y tiene un gusto muy suave. Bueno¡¡¡¡ que me ha encantado.
Se empezó a conocer sobre los años 80,  así que hace poco tiempo y se sigue consumiendo muy poco,  sin embargo en el resto de Europa se consume mucho.
Su aspecto es tan peculiar que hay quien la usa como elemento decorativo.
Es propia de los meses de invierno y  se aconseja comerla por su alto contenido fitoquimico que nos ayuda a prevenir algunas enfermedades digestivas y a estimular el sistema inmune por su función anti oxidante.






INGREDIENTES

1 kg de bacalao
1 romanesco
3 dientes de ajo
1/2 kg de patatas
4 huevos
 200 cl. de aceite
1 cucharada y media de pimentón dulce 
vinagre
1 hoja pequeña de laurel




El bacalao conviene desalarlo con,  al menos 24 horas de antelación.
En una olla ponemos a cocer el romanesco, ( previamente limpio y separándolo en ramitas) las patas y los huevos. Cuando las verduras están casi cocidas,  le ponemos el bacalao por encima, dejamos cocer y  rectificamos de sal
Una vez cocido lo emplatamos todo junto en una bandeja,  para echarle la ajada en el momento justo de 
comer 
Preparamos la ajada, poniendo una sartén con el aceite, cuando este caliente le ponemos los ajos en laminas, el laurel,  dejamos que se doren. Al estar dorados,  añadimos el pimentón y un buen chorro de vinagre. 
Se deja  hervir un rato y le ponemos una poca agua de la cocción, si se quiere 
Esta ajada se la ponemos caliente por encima a la bandeja que tenemos preparada  y lista para comer .